Posts Tagged 'Luis Palao'

[Revista] Polvos y Vientos – con algunas caricaturas de personajes arequipeños

La siguiente son unas fotos (no tengo escaner) que le tome a unas paginas a una revista que hace unos dias un señor me vendio a 2 soles.  Polvos y Vientos (Juliaca Octubre 2010) es una revista de humor y con caricaturas de personajes del Sur del Perú.

Aqui solo un extracto de 4 paginas (de 20). Una entrevista a Luis Palao, Seccion Polvos de Arequipa (caricaturas de Balbuena, Guillen, etc), «Lo bueno lo malo», y unas palabras a Rafael Barrionuevo.

les dejo el e-mail del editor y creador de las caricaturas para los interesados..

Angel Cuela: cuela_escultor@hotmail.com

http://d1.scribdassets.com/ScribdViewer.swf?document_id=45345029&access_key=key-bw9pinyhmt4pyknjboi&page=1&viewMode=list

Comenzaron los artículos chauvinistas: El Yaraví

Carboncillo de Luis Palao Berastain, no conozco el nombre de la obra, pero este trabajo es un  Yaraví hecho imagen, y la resolución es muy baja, la completa es espectacular.

Muchas veces hemos hablado del Yaraví, y la cantidad de canciones que hemos en sieteesquinas.com colocado del género es abrumador. Desde el Trio Yanahuara o Los Dávalos… pero para los poco conocedores recomiendo escuchen la siguiente canción, para que les estimule la lectura de lo que viene.

http://web1.nyc.youtube.com/v/dgOIGipm900&hl=es_ES&fs=1?rel=0&color1=0x3a3a3a&color2=0x999999

Ay cisne, mi dolor lamento

En fin, este año no me pasaré yo de listo, mejor que lo haga un especialista, así que me «choreo» el artículo portada de la sección Artes & Letras de El Búho, del 09 Agosto 2010, que trata sobre el origen del Yaraví y su diferencia con el «Harawi» o «Jaraui».

Aquella diferencia fue tratada en una antigua edición de la revista arequipeña «Apóstrofe», la cual devolví sin copiar, pero esta vez, aprovechando la casualidad en la reiterancia del tema tratado, no pierdo la oportunidad de compartirla con ustedes:

El Yaraví

Restos de una identidad

Por Daniel Martínez

Hace unos años se declaró al Yaraví Patrimonio Cultural de la Nación. Aunque sus orígenes se han desteñido en el tiempo, el yaraví es ese canto triste que llora ausencias y melancolías. Se cambió la quena por la guitarra, pero ese inmenso dolor sigue exclamando sus ayes hondos como quebradas.

Aparece por primera vez el «yaraví» en la escena V del drama quechua Ollantay, escrito hacia 1780. Dice la canción Dos amantes palomitas / Tienen pesar, se entristecen, /Gimen, lloran, palidecen, / Con un inmenso dolor. Cusy-Coyllor, una vez finalizado el canto, exclama: «Verdad dice este ‘haraui’; basta de cantar, pues ya mis ojos se convierten en torrentes de lágrimas». El cura de Sicuani Antonio Valdés, traductor del Ollantay al español, adaptaría el vocablo quechua «haraui» a «yaraví», primer mestizaje de orden lingüístico de lo que en el Incario se conocía como «haraui», «araui», «haravi» o «harawi»: canciones no necesariamente tristes, por lo general más bien festivas, tocadas al son de la flauta o de la quena. Años después, entrado ya el siglo XIX, Mariano Melgar escribiría este otro yaraví: Vuelve que ya no puedo / Vivir sin tu cariño; / Vuelve mi palomita, / Vuelve a tu dulce nido. La quena fue pronto reemplazada por la guitarra, concluyendo así el mestizaje entre lo indígena y lo español.

Son pocos los nombres concretos que pueden citarse en la historia del yaraví, considerando su origen popular y transmisión oral: Cuando a su consorte pierde / triste tortolilla amante, / en sus ansias tropezando / corre, vuela, torna y parte… Estos últimos versos, traducidos del quechua, pertenecen a la tradición oral tanto como el conocido estribillo Un pajarillo furtivo que vive presente en diversos yaravíes, estribillo recopilado por Juan Guillermo Carpio Muñoz en su estudio titulado «El yaraví arequipeño». El poeta de Potosí, Huallparrimachi Maita, muerto a los veintiún años en una batalla por la Independencia como Melgar, compuso un yaraví cuya letra dice…

Para continuar la lectura clic acá.

Como dice le artículo, el uso de animales y elementos topográficos que cobran vida, cualidades humanas o que consuelan a los interpretes de los Yaravís es impresionante; tal como en las «poesías» andinas o los Haikus japoneses. En el video de arriba un Cisne, en el segundo un pajarillo, en el popular tema «el regreso» (último vídeo del post), el autor se convierte después de muerto en una flor, y el Misti se casa con la ciudad de Arequipa; representaciones sencillas y sentimentales.



- NOS MUDAMOS - SIETEESQUINAS.COM

Deshabilitamos los comentarios pues puedes hacerlo en www.sieteesquinas.com

Secciones

RSS Microposteos en Twitter

  • Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.

Estadísticas del blog

  • 69.462 hits desde el 7 abril del 2008

asdilfga